Se trata de Proyecto Soma, una organización de reducción de daños que, por segunda vez en su historia, brindó asesoramiento durante un festival de música electrónica en Lima.
En Europa, es normal que en las raves se analicen sustancias gratuitamente y se asesore en reducción de daños por consumo de las mismas. Pero en Latinoamérica no es tan común. El hecho aconteció el pasado miércoles 28 de julio durante el festival de música electrónica Far Away, en el Club Cultural de Lima, donde la organización Proyecto Soma realizó análisis en más de 150 sustancias.
Es la segunda vez que el Proyecto Soma realiza un análisis de sustancias en el festival de música electrónica Far Away, uno de los más importantes de Perú en donde se convocan a más de siete mil personas cada año. Además, se entregaron unas dos mil cartillas que contenían información sobre las prácticas para la reducción de daños en el consumo de distintas drogas como cocaína, LSD, MDMA y hongos psilocibes, entre otros.
Durante el evento, Proyecto Soma realizó más de 150 encuestas anónimas para recolectar información sobre los consumidores que llevaron a analizar sus sustancias y poder mejorar la política de drogas en Perú.
“En nuestro stand encontraron cartillas informativas en el que pueden ver los efectos principales, secundarios, dosis de intoxicación, como reducir los riesgos. Tenemos resúmenes importantes para el debate de las drogas, condones. Todo esto es gratuito para las personas, al igual que los análisis de sustancias”, explicó Fran, una de las activistas de Proyecto Soma que formó parte de la atención a más de 500 personas durante la rave.
“El análisis de sustancias es muy sencillo”, aseguró Fran. Después, explicó que “se trae éxtasis, cocaína o lo que sea que quieran analizar. Se saca una pequeña muestra y con eso le diremos si es o no es la sustancia y le daremos las recomendaciones adecuadas”, cerró.